Lo que fue WIPMX 2025
¿Alguna vez has organizado un evento? Puede ser desde una cena de cumpleaños hasta un encuentro familiar o cualquier otro evento social. Entonces sabrás que, por pequeño que parezca, requiere dedicación, tiempo y mucha coordinación para lograr el impacto que deseamos… y, con suerte, que todo salga casi perfecto.
Así fue como se preparó la primera edición del Workshop Women in Physics Mexico (WIPM) 2025. Comenzamos con reuniones semanales y, con el objetivo en mente, elaboramos una lista de mujeres egresadas de la carrera de Física, ya fuera a nivel licenciatura o posgrado. Pronto nos dimos cuenta de que la comunidad era reducida y que no lograríamos cubrir el programa que habíamos imaginado.
Fue entonces cuando, con la motivación al máximo, nos dijimos:
"¿Por qué limitarnos solo a egresadas de Física? La física está en la óptica, las telecomunicaciones, en la electrónica, en los materiales, en la biofísica, en las celdas solares, en la astronomía…"









Con esa nueva visión, decidimos ampliar la convocatoria, crear bloques temáticos por disciplinas y proponer ponentes para cada uno. Después vino el proceso de contactarlas y mantener comunicación constante durante seis meses, desde el primer mensaje hasta el día del evento. Por supuesto, hubo imprevistos y cancelaciones, pero reaccionamos rápido y, al final, todo resultó favorable.
La organización avanzó poco a poco: creación de redes sociales, diseño del sitio web, elaboración de flyers y constancias, pruebas en diferentes plataformas para la transmisión en línea, y preparativos para las ponencias presenciales, que incluyeron pruebas de audio, planificación del streaming en vivo, organización del espacio y logística para recibir a estudiantes y ponentes.
La semana previa al evento, las reuniones fueron casi diarias, ultimando detalles con los nervios a flor de piel.
Día 1
La mayoría de las charlas se transmitieron en línea, pero también contamos con una ponencia presencial en el Showroom de Astronomía del CICFM-UANL.
Abrimos con la conferencia magistral de la Dra. Claudia Mendoza, experta en microfluídica y sensores SPR. Le siguieron la Dra. Guadalupe López, quien habló sobre caracterización óptica de materiales; la Dra. Magaly Ramírez, que compartió su experiencia en el diseño de celdas solares orgánicas; y la Dra. Ana Bautista, quien nos mostró el proceso de fabricación de lentes para telescopios.
Tuvimos también un foro con destacadas investigadoras como la Dra. María de la Luz, la Dra. Claudia Bautista y la Dra. Esmeralda Romero, quienes compartieron sus experiencias y retos en la academia y en su vida personal.
Además, la MC Manuela Ortiz impartió un taller de redacción de textos científicos, brindando consejos para elaborar artículos, reportes y tesis. Cerramos el día con una charla de bienestar a cargo de la Dra. Salomé Rodríguez, sobre los diferentes tipos de jefes y cómo afrontar situaciones laborales específicas.
Un momento especial fue darnos cuenta de que entre el público no solo había mujeres, lo que nos llenó de alegría por el alcance logrado.
Ver las estadísticas en redes sociales fue impresionante, ya que hubo auditorio de diferentes partes del país, como Chiapas, Veracruz, Ciudad de México, Estado de México, Puebla, Guadalajara, Oaxaca y Nuevo León. Además de la presencia internacional, audiencia en Israel, Colombia, Nigeria y Australia.
Día 2
Este día contó con dos charlas presenciales, y la incertidumbre sobre la asistencia pronto se disipó: la sala se llenó en cada ponencia. Asistieron estudiantes de distintas facultades de la UANL: Leyes, Química, Civil, e Ingeniería Eléctrica y Mecánica.
Los temas fueron muy variados: la Dra. Santa Tejeda habló sobre perspectiva de género en las ciencias, mostrando estadísticas del papel creciente de las mujeres en la academia y la investigación. También tuvimos ponencias especializadas con la Dra. Antonieta, la Dra. Itzel, la Dra. María Martínez y la Dra. Adela, quienes abordaron desde modelos termodinámicos aplicados a la industria, hasta formación de micelas, aplicación de nanopartículas y películas delgadas, y desafíos de terapias alternativas.
En los talleres, la MC Tania Arguijo compartió su experiencia en divulgación y como llegó a formar parte de la Sociedad Astronómica de Nuevo León; la Dra. Maricarmen Ríos brindó herramientas para elaborar un CV efectivo; y la MTE Mónica habló de “romper el techo de cristal” desde su perspectiva como abogada.
Día 3
El último día, en formato híbrido, trajo los mayores retos logísticos, con cancelaciones y ajustes de último minuto. La Dra. Hilda abrió con una charla magistral sobre aplicaciones de la fotodinámica; la Dra. Sandra Eguía habló sobre nanomateriales; y la Dra. Jojana Carreón presentó sobre recubrimiento con gotas.
En talleres, la Dra. Delia Narváez enseñó cómo elaborar propuestas de proyectos atractivas; y en la charla de bienestar, la Dra. Claudia González compartió estrategias para lograr bienestar psicológico y paz mental en la vida académica.
La Dra. Perla Viera cautivó con su entusiasmo, motivando a integrarse a capítulos estudiantiles, y el gran cierre estuvo a cargo de la Dra. Carolina Garza (La Mujer Cohete), reconocida por su labor en divulgación científica y su actividad docente en el Tec de Monterrey.
Reflexiones finales
Fueron tres días intensos, llenos de conferencias, charlas de bienestar, talleres y foros. Días de adrenalina, nervios, retos y mucho aprendizaje. Nos demostraron compañerismo, resiliencia y empatía.
El 95% de las ponentes eran colegas, amigas y compañeras de trabajo, y tanto Maricarmen como yo (Rosario) agradecemos profundamente que hayan creído en este proyecto y lo hayan hecho posible.