Endometriosis: el dolor que grita, pero casi no se escucha.

Es una condición sistémica que afecta a un 10% de la población menstruante (también hay poquísimos casos de hombres cis con endometriosis), para aterrizarlo, es la misma incidencia que la diabetes, apuesto a que te conoces a alguien con diabetes, ahora piensa, ¿cuántas mujeres que conoces podrían tener endometriosis? 

 

La endometriosis es una condición medica donde un tejido parecido al endometrio, (llamémoslo “usurpador”) se produce fuera del útero, en cada ciclo menstrual este usurpador crece, y a diferencia del endometrio que se desecha durante la menstruación, el usurpador se acumula, se transporta a otras áreas y órganos y a veces los llega a infiltrar, causando un sin fin de complicaciones derivados a la presencia de un tejido extraño en lugares donde no debería estar, causando inflamación, dolor y afectando el funcionamiento de los órganos.

Algunos ejemplos bien dramáticos de cómo la endometriosis afecta diferentes tejidos son la endometriosis ciática, la torácica y la cerebral.

En la primera, el usurpador rodea el nervio ciático y lo oprime, causando dolor y afectando la habilidad para caminar. Si el usurpador llega a los pulmones, produce síntomas muy parecidos a los de una neumonía, causando incluso el colapso de los pulmones. Y el otro tipo de endometriosis, un caso más extremo y mucho menos común, es la cerebral. ¡Imagínate tener un tejido creciendo en tu cerebro! Y obviamente dependiendo del área, puede tener afectaciones que pueden ir desde migrañas, manifestaciones psiquiátricas hasta convulsiones. De la endometriosis ocular mejor ni hablemos. En la mayoría de los casos, el usurpador se queda en la zona pélvica, causando problemas de fertilidad y gastrointestinales.

 

¿Cómo se diagnostica? Es todo un rollo, porque los síntomas suelen ser: menstruaciones dolorosas. ¿Quién no tiene eso? Así que muchas veces se vive con la endometriosis sin saber, porque estamos acostumbrados a estos terribles cólicos, están tan normalizados que pareciera que es de ley tenerlos en esos días, y no es así. Tener un diagnóstico correcto puede llegar a tardar de 7-11 años. Este diagnóstico muchas veces debe hacerse con una operación por laparoscopia o por una resonancia magnética; también, con un ojo bien entrenado (o un caso ya muy avanzado) puede verse con un simple ultrasonido vaginal.

Estamos tan acostumbradas al dolor menstrual que olvidamos que no debería ser normal.


Siendo bien directos, el origen de esta condición aún se desconoce y actualmente no hay cura; hay tratamientos para los síntomas y para mejorar la calidad de vida, en su mayoría estos tratamientos se tratan de cirugías por laparoscopia y hormonas, los cuales no son baratos y tienen muchas complicaciones. La cirugía consta de retirar y cauterizar el tejido que a veces forma una telaraña adhiriendo los órganos de la zona pélvica entre sí, lo cual hace esta operación algo complicada (ironías de la vida, la operación favorece la formación de adherencias que hacen más complicada la siguiente operación) El tratamiento hormonal intenta reducir la producción de estrógeno, y por ende la formación de endometrio y por consiguiente del usurpador. Pero ya sea cirugía o medicamento en ambos casos, se retira o se atrasa el crecimiento del tejido, pero este volverá a crecer y de una forma impredecible, regresarnos al punto de partida, el promedio de cirugías de una persona con endometriosis es de cada 5 años y los medicamentos hormonales en el 34% de los casos no tienen efecto sobre el crecimiento del tejido, o los efectos secundarios son intolerables para las pacientes.


En conclusión, es un padecimiento con alta incidencia, poco estudiado, se desconoce su origen, y no tiene cura, afectando de diversas maneras a cada persona menstruante, cada caso de endometriosis es diferente, y puede tener diferentes síntomas, algunos llegan a ser incapacitantes, causando un cansancio emocional y mental tanto por el dolor y la frustración. Hay grupos de apoyo para las pacientes con endometriosis, donde pueden platicar y desahogarse, que también se dedican a informar sobre este padecimiento. Cuando a mí me diagnosticaron, no tenía ni idea de nada de esta enfermedad, y en los grupos y asociaciones encontré la información y el apoyo que necesité para saber con qué doctor ir y entender lo que me estaba pasando. Todas compartimos nuestra historia, nuestros síntomas, lo que nos funcionó y lo que no, con qué especialista nos sentimos cómodas, con algunas te identificas, porque les pasa lo mismo. Las organizadoras hacen Summits con expertos en endometriosis que nos platican desde todos los enfoques posibles, nutrición, psicología, ginecología hasta sobre seguros de gastos médicos. Todos nuestros casos son diferentes pero nos une una comunidad de apoyo, escucha y comprensión. 

En los grupos y asociaciones encontré la información y el apoyo que necesité para entender lo que me estaba pasando.


Las buenas noticias es que  la investigación para entender esta enfermedad, diagnosticarla y desarrollar tratamientos más efectivos y al alcance de todos está a la alza, se están investigando causas y la patogénesis, mejorando el diagnostico para que sea a tiempo, y desarrollando tratamiento personalizado, porque como ya mencionamos, esta enfermedad es muy diferente en cada persona y lo más importante para disminuir los terribles efectos secundarios. Estoy segura de que pronto habrá un medicamento tan bien estudiado, económico y efectivo como la metformina para la endometriosis.


📚 Referencias

  1. HoxA10 and endometriosis pathogenesis. International Journal of Molecular Sciences (2023).

  2. Thoracic endometriosis: clinical features and management. Journal of Thoracic Disease (2019).

  3. Cerebral endometriosis: a rare and complex manifestation. Case Reports in Neurology (2022).

  4. Ocular endometriosis: diagnostic and therapeutic challenges. Cureus (2023).

  5. Endometriosis as a systemic condition: new insights into inflammation and gene expression. Nature Reviews Disease Primers (2024).

  6. Digestive tract endometriosis: clinical manifestations and treatment. World Journal of Gastroenterology (2023).

  7. Neuropsychiatric aspects of endometriosis: link to mood and bipolar disorders. Frontiers in Psychiatry (2021).

  8. Endometriosis and eye color: genetic and phenotypic correlations. Human Reproduction (2014).

  9. Endometriosis: systemic disease review 2025. Pathophysiology (2025).



Dinorah Gallardo Navarro

Dinorah es Licenciada en Biotecnología Genómica y cuenta con una Maestría en Ciencias, con especialización en Biología Molecular y Celular. Se ha desempeñado como profesora de ciencias e inglés durante varios años, sembrando la semilla de la curiosidad y el amor por el conocimiento en muchos jóvenes. Apasionada por la educación y el aprendizaje continuo, disfruta inspirar a sus estudiantes a cuestionar, explorar y descubrir. 🌱
Fuera del aula, comparte su vida con dos perros que considera parte de su familia y lleva un estilo de vida vegano, guiado por el respeto hacia todos los seres vivos. 🐾🌿

Next
Next

Julieta Fierro: una mujer extraordinaria